Uso de los Residuos Orgánicos
Los residuos orgánicos son materiales biodegradables desechados. Esto significa que los microorganismos pueden descomponerlos en dióxido de carbono, agua, metano o simples moléculas orgánicas en condiciones anaeróbicas y aeróbicas. Una de las principales razones por las que los residuos orgánicos representan una amenaza para el medio ambiente es la producción de metano durante su descomposición en los vertederos. Este impacto ambiental puede reducirse significativamente recolectando por separado y utilizando los residuos orgánicos.
En términos de potencial de uso, es decir, de recuperación de suelo o de energía, los residuos orgánicos siguen siendo poco utilizados. El empleo de prácticas tradicionales de reciclaje, reutilización y compostaje puede reducir significativamente la eliminación incontrolada de residuos, lo que es especialmente importante en las regiones que carecen de acceso a servicios formales de recolección. El compostaje, por ejemplo, puede incluso garantizar la generación de fertilizantes naturales de buena calidad, razón por la cual esta práctica debería fomentarse.
Herramientas de Aprendizaje sobre el Uso de los Residuos Orgánicos






El acceso universal a la energía moderna está impulsado por factores tanto locales como globales, incluyendo el cambio climático, el aumento de la población y la seguridad energética en el futuro. Para ser sostenibles a largo plazo, los sistemas energéticos rurales deben satisfacer las necesidades energéticas de los habitantes de las zonas rurales, aumentando al mismo tiempo la productividad económica y contribuyendo a un desarrollo sostenible de las condiciones de vida en esas zonas. También deben proporcionar insumos para nuevas intervenciones de energía en la zona y reducir el impacto ambiental al enfocarse en tecnologías de energía renovable.




Las presas subálveas (PS) sobre lecho representan un método simple, de bajo costo y de fácil mantenimiento para la conservación del agua, especialmente adecuado para regiones semiáridas. Este tipo de presas pueden retener el agua de lluvia y recargar las aguas subterráneas. Una PS es esencialmente un dique construido en etapas a través de un lecho de río arenoso estacional. Por lo general, está hecha de concreto reforzado con acero, mampostería de piedra de escombros o tierra. Su vida útil puede ser de hasta 50 años. Mediante este tipo de presas, las comunidades locales disponen de una fuente de agua limpia y segura, incluso durante los periodos de sequía.
Los acuíferos son formaciones geológicas bajo la superficie, a través de las cuales el agua puede desplazarse. Actúan como filtros naturales, reteniendo sedimentos y otras partículas, proporcionando así una purificación natural del agua subterránea que fluye a través de ellos. La mayoría de los acuíferos no se encuentran en forma de ríos subterráneos, en los que el agua fluye libremente, si no que el agua tiene que pasar a través de los poros de las rocas y de los sedimentos. La recarga del acuífero ocurre naturalmente a través de mecanismos de infiltración. Sin embargo, debido a cambios en la cubierta vegetal y a la creciente erosión del suelo, las tasas de infiltración tienden a disminuir. La recarga de un acuífero puede gestionarse facilitando los procesos de infiltración natural o mediante la construcción de 


Las presas de control de azolves, o control de cárcavas, son estructuras construidas a través de canales para reducir la erosión, disminuyendo la velocidad del agua y acumulando sedimentos durante las tormentas. A menudo se introducen en zonas ya degradadas, en las que ya se ha perdido la cubierta vegetal natural o agrícola o que no son capaces de retener la capa superior del suelo. Generalmente se construyen en áreas afectadas por escurrimientos intensos, en las que las técnicas convencionales de control de la erosión no son suficientes. Es necesario construir las presas de control en los sitios adecuados, idealmente en lugares en los que el agua puede ser dirigida a áreas aptas para la 
La erosión del suelo es el desplazamiento de la capa superior o superficial del suelo. Es un proceso natural que afecta a todas las formas del suelo. Sin embargo, ciertas actividades humanas empeoran en gran medida este proceso y contribuyen a una pérdida significativa de suelo. Esto es muy importante, ya que la capa superior del suelo contiene la mayor cantidad de materia orgánica y es la más adecuada para las actividades agrícolas. En los últimos 150 años, se ha perdido hasta la mitad de la capa superficial del suelo del mundo.

El suelo es la base de la vida. Es un medio para el crecimiento de las plantas y un hábitat para muchos insectos y otros organismos. Hasta un 95 por ciento de toda nuestra comida 

El cultivo en terrazas constituye una combinación de medidas de control de la erosión en laderas. Su objetivo es proporcionar un control eficaz de la erosión y la regeneración del suelo, con un mínimo de mano de obra y mantenimiento. Toda la estructura, con elementos verticales y horizontales, está formada por árboles vivos. Esto aumenta enormemente su estabilidad y durabilidad. Al mismo tiempo, proporcionan una fuente de ingresos en forma de forraje para el ganado y abono verde al cabo de unos pocos meses. Este tipo de práctica representa un método sostenible de control de la erosión, que puede tener la oportunidad de servir a los agricultores locales de los países en vías de desarrollo. Por lo tanto, estos métodos deben integrarse en la 

El ganado es un término general utilizado para 
En pocas palabras, la agroforestería es una combinación de agricultura y silvicultura. Representa la inclusión de árboles u otras plantas leñosas perennes en los sistemas agrícolas, incluida la producción agrícola y ganadera. La agroforestería, a diferencia de la agricultura convencional a gran escala, tiene el objetivo de emular los ecosistemas naturales. Esto ayuda a lograr una serie de servicios ecosistémicos. Entre ellos figuran la protección del suelo contra la erosión y el anegamiento, la reducción al mínimo de la evaporación del agua del suelo y las plantas mediante la disminución de la velocidad del viento, la protección del agua mediante sistemas radiculares más profundos y extensos y el aumento de la biodiversidad. La estabilidad a largo plazo y la productividad de los sistemas agroforestales superan a las de los monocultivos o pastizales convencionales, ya que tienden a ser más resistentes. Sin embargo, el establecimiento de árboles en tierras de cultivo conlleva ciertos desafíos.
Se estima que la población mundial superará los 9,000 millones de personas en el año 2050, por lo que incrementar la cantidad y la calidad de los alimentos se vuelve cada vez más importante. Es por esto que deben aplicarse buenas prácticas agrícolas para crear alimentos inocuos y saludables para los consumidores o para su posterior transformación. Esta Caja de Herramientas interactivas profundiza en diferentes prácticas agrícolas que pueden contribuir a responder debidamente a esta creciente demanda. Las medidas sugeridas en esta Caja de Herramientas tienen en cuenta los diferentes impactos ambientales que las acompañan, los cuales se discuten dentro de cada herramienta.
El riego se ha practicado en todo el mundo durante miles de años y la agricultura intensiva es uno de los mayores consumidores de agua del mundo. Aunque los 
Una persona promedio produce alrededor de 500 litros de orina al año, lo que convierte a la orina en uno de los principales desechos de origen humano. La orina ha sido considerada como un producto de desecho que causa graves problemas en el medio ambiente y desafía los sistemas de tratamiento de aguas residuales, sin embargo, durante las últimas décadas, la orina ha sido vista cada vez más como un recurso valioso. Por lo tanto, también se incrementó la investigación sobre la utilización de la orina para enfrentar sus desafíos.
El saneamiento Terra Preta (TPS por sus siglas en inglés) es un asombroso sistema de biorresiduos y saneamiento de una cultura antigua muy avanzada. El TPS muestra un gran potencial para la renovación de suelo y el reciclaje de nutrientes de la excreta. Fue desarrollado inspirándose en esta práctica antigua redescubierta y es investigado en el 
Las aguas residuales son una de las principales preocupaciones públicas, especialmente con el aumento de los problemas relacionados con la disponibilidad de agua, el saneamiento, la salud y la sostenilidad. El uso inapropiado y el manejo inadecuado de las aguas residuales representan una gran amenaza para el bienestar social y los ecosistemas.
En las regiones áridas y semiáridas del mundo, el agua es el factor limitante para la producción de alimentos, especialmente en las zonas donde predomina la agricultura de secano. Los sistemas de captación de agua de lluvia tienen el potencial de proporcionar una fuente sostenible de agua, a la vez que ayudan simultáneamente a obtener seguridad alimentaria y a combatir la erosión del suelo y los riesgos de inundaciones, si se diseñan correctamente. Los sistemas de captación de agua de lluvia tienen muchas aplicaciones y pueden resultar especialmente útiles en zonas rurales vulnerables.
El Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) se refiere al conocimiento y las prácticas ecológicas de los pueblos indígenas antigüos. Enfocándose en la captación de agua de lluvia, se diseñaron muchos tipos diferentes de sistemas basados en la escala, el uso del agua y la ubicación de almacenamiento. A lo largo de los siglos, las personas en diversas ubicaciones geográficas han dependido del agua de lluvia y han desarrollado conocimientos y técnicas propias para captar el agua de lluvia. Estas técnicas se pueden agrupar de la siguiente manera: métodos de microcuencas, macrocuencas y métodos de inundación.
La captación de agua de lluvia es la recolección y almacenamiento del agua de lluvia que de otra forma se escurriría y perdería. El agua recolectada de esta forma puede ser usada para una infinidad de fines tanto domésticos como agrícolas. Existen diferentes tipos de sistemas dependiendo de la escala, el tipo de uso de agua y la ubicación del sistema de almacenamiento.
El agua es vital para el mundo. El acceso inadecuado y la gestión inadecuada del agua dan lugar a una amplia gama de problemas ecológicos, los cuales también afectan a las necesidades humanas más básicas en materia de